Estilo y Corrección
Principales teóricos de la Asignatura de Estilo y Corrección (Lingüistica).
Noam Chomsky
Aportó a la lingüística moderna la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, donde sus descubrimientos atañen a la distinción de dos niveles de estructurales en las oraciones mediante un conjunto de reglas de transformación.
El método que propone permite transformar la estructura profunda a superficial de manera innata, que demostró al manifestar dificultades para explicar la competencia adquirida por los hablantes nativos de una lengua a partir de la experiencia deficitaria recibida de sus padres, lo cual no dejaba lugar a otra explicación para entender el aprendizaje de una lengua que la existencia de estructuras gramaticales innatas, comunes a toda la humanidad.
Ferdinand de Saussure
Se considera fundador del estructuralismo lingüístico, pero no fue sino hasta después de su muerte que sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus últimos tres años como profesor extraída a partir de los apuntes de clase.
A sus lecciones se deben una serie de distinciones fundamentales, tales como la de la lengua (sistema ideal y social) y habla (realización concreta, individual), especialmente su definición de signo como entidad psíquica formada por un significante y un significado, los cuales serían inseparables.
J.R.Firth
Propone diversas categorías para relacionar el material lingüístico y el contexto cultural. Para Firth la lingüística debe estudiar el significado de la lengua, entendiendo ésta como un todo con función social. La descripción de esta lengua debe hacerse tomando como base textos concretos y parciales, a través de una serie de técnicas de las que tienen que destacar: la distinción de varios niveles (fonético, léxico, gramatical, etc.), la elección de unidades básicas de descripción (texto, oración, cláusula, palabra, etc.) y la distinción de dos planos diferentes: el plano de las relaciones sintagmáticas (estructura) y el plano de las relaciones paradigmáticas (sistema).
Michael Halliday
La propuesta teórica de Michael Halliday, implicó el cuestionamiento de las propuestas de dos grandes lingüistas: Ferdinand de Saussure y William Lavob, puesto que ninguna de las dos permitía un estudio acabado del binarismo "lengua"/"habla": o era la opción sistémica (lengua) o la opción funcional (habla). Halliday plantea la discusión al respecto en el libro "El lenguaje como semiótica social" (1979), donde profundiza respecto a un nuevo modelo para el estudio del lenguaje integrando el componente sociocultural como clave en su comprensión.
Halliday pone de manifiesto que el lenguaje es el instrumento que los seres humanos usan para comunicarse, para establecer relaciones sociales, de modo que cuando un individuo usa el lenguaje podemos afirmar que se convierte en un ser social. De esta afirmación se desprende la importancia del marco social en que se desenvuelve la comunicación.
William Labov
Fue el primer lingüista moderno que comenzó el estudio de la relación de las condenas y acuñó el nombre de "analisis del discurso", que después se denota una rama de la lingüística aplicada, fue Zellig Harris. Su método consistía en utilizar un criterio de la distribución complementaria al igual que realiza el campo de la fonología, retoma a procedimientos de la lingüística descriptiva enfocándose también en las conexiones entre la situación social y el uso lingüístico. El Análisis del Discurso (AD) como disciplina independiente surgió en los años 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios países al mismo tiempo: la antropología, la lingüística, la filosofía, la poética, la sociología, la psicología cognitiva y social, la historia y las ciencias de la comunicación. El desarrollo del AD fue paralelo y relacionado con la emergencia de otras transdisciplinas, como la semiótica o semiología, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística, la socioepistemología y la etnografía de la comunicación. En los últimos años el AD se ha hecho muy importante como aproximación cualitativa en las ciencias humanas y sociales.