BITÁCORA DE ACTUALIZACIÓN EN LA ASIGNATURA DE INGLÉS
BITÁCORA
La presente bitácora comprende un intento consciente y planificado de abordar temas específicos que permitan actualizar, tanto conocimientos teóricos como estrategias didácticas para la asignatura de inglés. Los temas gramaticales propuestos, se vinculan directamente con información teórica referente al tema de constructivismo y el modelo por competencias. Se hace de esta manera debido a que se requiere en la actualidad información suficiente para generar estrategias de enseñanza aprendizaje centradas en las acciones de los alumnos, quienes deben trabajar y elaborar productos evidenciables en ambientes de aprendizaje tanto presenciales como virtuales.
Las fechas arriba señaladas le dan al programa de actualización el tiempo límite necesario para generar productos evidenciables del desempeño que se pretende alcanzar por parte del docente.
Semana 1 (Semana del 21 al 25 de septiembre)
Constructivismo y sus principales teóricos.
• Objetivo: Reconocer las diferentes teorías constructivistas, que como resultado de su análisis y estudio, permitan re-elaborar el concepto de proceso de enseñanza y aprendizaje, al diseñar actividades basadas en las acciones de los estudiantes a partir de un modelo de desarrollo de competencias en las que los conocimientos previos de los estudiantes sean la base contextual del aprendizaje y desarrollo de habilidades y cambio de actitudes.
• Temas a revisar
a) Constructivismo piagetano.
i. Etapas de desarrollo cognitivo. Sensorio-motora; pre-operacional; operaciones concretas; operaciones formales.
ii. Elementos de la dinámica de desarrollo. Equilibrio, acomodación, asimilación, adaptación, esquema, estructura mental
b) Aprendizaje significativo de Ausubel.
i. Tipos de aprendizaje significativo. Aprendizaje de representaciones; aprendizaje de conceptos; aprendizaje de proposiciones.
ii. Condiciones para el aprendizaje significativo. Aprendizajes previos, actitud de aprendizaje significativo, materiales con significatividad potencialmente lógica, aprendizaje fenomenológico.
iii. Asimilación. Inclusiones combinatorias, ordenadas y subordinadas; organizadores previos, mapas conceptuales y puentes cognitivos.
c) Constructivismo social de Vygotsky.
i. Zona de desarrollo próximo (ZDP). Nivel de desarrollo efectivo; zona de desarrollo próximo; nivel de desarrollo, potencial; nueva zona de desarrollo efectivo.
ii. Aprendizaje social. Paradigma socio-cultural; aprendizaje social vs. Aprendizaje cognitivo; memoria natural y memoria mediata.
• Producto final. Ensayo descriptivo de las rutinas del pasado y de las rutinas actuales donde se especifica claramente el tipo de actividades que se solían realizar tiempo atrás, las actividades que se realizan en la actualidad y las acciones que están en transición.
• Metodología: Se utiliza una metodología deductiva y de aproximación comunicativa, donde la meta principal será partir de un contexto amplio, resultado de las lecturas realizadas, para entender los conceptos particulares de cada teoría y culminar con una síntesis que permita la comparación e integración de las mismas, a fin de diseñar estrategias de aprendizaje altamente significativo.
• Temas de inglés revisados: habitual habits in the past and habitual habits in the present.
• Estos temas fueron contextualizados a partir de la especificación de rutinas de la vida cotidiana y de acciones que como hábitos tuvieron una ocurrencia en el pasado pero que en la actualidad ya no se realizan. Los temas gramaticales de la asignatura de inglés son un complemento esencial para aplicar Las teorías en la construcción de conocimiento durante el proceso de enseñanza aprendizaje y en los que una metodología de aproximación comunicativa genera las técnicas y estrategias para enseñar idiomas con un alineamiento constructivo donde la aproximación teórica, genera sus métodos, sus técnicas de enseñanza
• Observaciones: En la actualidad, resulta fácil encontrar la información requerida en dientes páginas de internet. Existen páginas académicas donde los artículos y libros requeridos son encontrados con facilidad, mismos que se encuentran en formato PDF y están listos para su descarga. Así mismo, las imágenes, esquemas, mapas y cuadros comparativos pueden encontrarse en diferentes repositorios de imágenes.
• Bibliografía.
a) Norris, R. (2008). “Ready for FCE, Coursebook”. Macmillan exams, Oxford, England.
b) Capel, A. (2011). “Objective FCE, Student´s book”. Cambridge exams, Cambridge. UK.
c) Ausubel, D. et.al. (1990). “Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. Trillas, México.
d) Wood, K.C. (2001). “Piaget´s stages of cognitive development”. In M. Orey. Ed. Emerging perspectives of learning, teaching and technology.
e) Lucci, M.A. (2006). “La propuesta de Vygotsky: La psicología socio-histórica”. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 10, 2. Pontificia Universidade Católica de Sao Paolo, Brasil.
Semana 2 (Semana del 28 de septiembre al 2 de octubre)
El modelo por competencias.
• Objetivo. Comprender el concepto de competencia y sus elementos componentes para desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan al docente aplicar acciones de trabajo colaborativo y construcción de productos al desarrollar proyectos educativos.
• Temas a revisar.
a) La gestión educativa por competencias. Definición de competencia, identificación de competencias clave, descripción y niveles de competencia, análisis de necesidades, desarrollo y evaluación por competencias.
b) Ejes de la gestión por competencias. Saber, Saber hacer, Querer hacer y Hacer.
• Producto final. Video como hipervínculo en presentación PPT donde se describe de manera oral y escrita la elaboración de una receta paso a paso.
• Metodología. : Se utiliza una metodología deductiva y de aproximación comunicativa, donde la meta principal será partir de un contexto amplio, resultado de las lecturas realizadas, para entender los conceptos particulares de cada teoría y culminar con una síntesis que permita la comparación e integración de las mismas, a fin de diseñar estrategias de aprendizaje altamente significativo.
• Temas de inglés revisados. Gerunds and Infinitives, Passive Voice.
• Los temas de inglés seleccionados para trabajar el modelo por competencias tienen el objetivo de generar un producto final referente a la descripción de un proceso donde al final se obtiene un producto, en este caso, una receta de cocina que se elabora paso a paso partiendo de ciertos conocimientos referentes a vocabulario y adverbios de secuencia. Este conocimiento tiene como finalidad activar las habilidades lingüísticas al describir el procedimiento de forma oral.
• Observaciones. Para la revisión de actividades de la tercera semana se realizó una investigación acerca de la voz pasiva en presente simple con el fin de determinar la estructura gramatical que diera las bases para la aplicación del tema a la elaboración de una receta de cocina. Se revisaron diferentes videos en YouTube y se eligió la preparación de un sándwich de jamón, por considerarse en el mismo una gran cantidad de ingredientes y materiales para su elaboración, a la vez, que resulto un platillo sencillo para la demostración del tema y en el que un modelo por competencias queda perfectamente explicado por tratarse de la integración de conocimientos, habilidades y actitudes respecto a la interculturalidad culinaria.
• Bibliografía.
a) Norris, R. (2008). “Ready for FCE, Coursebook”. Macmillan exams, Oxford, England.
b) Capel, A. (2011). “Objective FCE, Student´s book”. Cambridge exams, Cambridge. UK.
c) Richards, J.C. (2006). “Communicative Language Teaching Today”. Cambridge University Press, New York, The U.S.A.
Semana 3. (Semana del 5 al 9 de octubre)
• Temas a revisar.
a) Metodologías basadas en la aproximación comunicativa para el aprendizaje de idiomas.
i. Presentation, Practice, Production (PPP)
ii. Engage, Study, Activate (ESA)
iii. Communicative Method
• Producto final. Descripción de personajes famosos a partir de fotografías donde se comparan diversos atributos físicos, personalidad y ropa de los mismos.
• Metodología. : Se utiliza una metodología deductiva y de aproximación comunicativa, donde la meta principal será partir de un contexto amplio, resultado de las lecturas realizadas, para entender los conceptos particulares de cada teoría y culminar con una síntesis que permita la comparación e integración de las mismas, a fin de diseñar estrategias de aprendizaje altamente significativo.
• Temas de inglés revisados. Comparatives and superlatives; Conditionals
• Por tratarse de temas de inglés con la utilización de metodologías para la enseñanza del inglés, resulto sencillo contextualizar los temas desde una perspectiva comunicativa con la que el desarrollo de situaciones didácticas se fundamentaría en el desarrollo de competencias comunicativas productivas (writing, speaking) y por ende, el aprendizaje se vuelve efectivo.
• Observaciones. El estudio de la metodología de aproximación comunicativa es esencial para el desarrollo de actividades interactivas al interior de los diferentes espacios de aprendizaje. La utilización de los mismos, asegura que los participantes desarrollen la fluidez necesaria para poder expresar ideas de forma oral y escrita, a la vez que desarrollan habilidades de lectura y de comprensión auditiva. Generar actividades comunicativas, requiere de una metodología especializada que permita generar las estrategias suficientes para activar una clase de inglés.
• Bibliografía.
a) Norris, R. (2008). “Ready for FCE, Coursebook”. Macmillan exams, Oxford, England.
b) Capel, A. (2011). “Objective FCE, Student´s book”. Cambridge exams, Cambridge. UK.
c) Richards, J.C. (2006). “Communicative Language Teaching Today”. Cambridge University Press, New York, the USA
d) Harmer, J. (1986). “The practice of english Language teaching”. Longman Handbooks. New York. USA.
Semana 4. Docencia estratégica (Semana del 12 al 16 de octubre)
• Temas a revisar.
i. Concepto de docencia estratégica.
b) Desarrollo de competencias
c) Estrategias didácticas
d) Estrategias docentes
ii. Procedimientos y técnicas
iii. Competencias fundamentales del docente
• Producto final. Construcción de una entrevista y reportaje de la misma a manera de guion radiofónico (Podcast).
• Metodología. : Se utiliza una metodología deductiva y de aproximación comunicativa, donde la meta principal será partir de un contexto amplio, resultado de las lecturas realizadas, para entender los conceptos particulares de cada teoría y culminar con una síntesis que permita la comparación e integración de las mismas, a fin de diseñar estrategias de aprendizaje altamente significativo.
• Temas de inglés revisados. Narrative tenses; Reported speech.
• El aprendizaje de diferentes estrategias docentes es imprescindible para realizar diferentes actividades en la clase de inglés. Reported speech ayuda en el proceso, ya que esquematiza la forma correcta de realizar una entrevista y reportar las respuestas en un reporte que se puede transmitir en forma de guion radiofónico para lo cual es trabajo colaborativo de los estudiantes es fundamental ya que se requiere de la sincronización necesaria para interactuar en los diálogos generados.
• Observaciones. El trabajo colaborativo es fundamental para la realización de proyectos escolares como el descrito arriba. Un guion radiofónico requiere de la coordinación de los equipos de trabajo para conformar un proyecto que generalmente se finaliza como podcast, con el cual se requiere de la utilización de tecnología digital y de espacios de aprendizaje virtual.
• Bibliografía.
a) Norris, R. (2008). “Ready for FCE, Coursebook”. Macmillan exams, Oxford, England.
b) Capel, A. (2011). “Objective FCE, Student´s book”. Cambridge exams, Cambridge. UK.
c) Tobón, S. (2008). “Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica”. ECOE ediciones. Colombia.
d) Tobón, S. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias”. Prentice Hall. México.
Semana 5. (Semana del 19 al 23 de octubre)
• Temas a revisar.
i. Las TIC y la enseñanza de idiomas.
a) Entornos de aprendizaje. Ambientes presenciales y virtuales.
b) Metodología. Espacios informáticos, espacios de interacción, espacios de producción, espacios de exhibición.
c) La web 2.0. aplicaciones y software para cada espacio de aprendizaje virtual.
• Producto final. La edición y exhibición de un documento en Google Drive.
• Metodología. : Se utiliza una metodología deductiva y de aproximación comunicativa, donde la meta principal será partir de un contexto amplio, resultado de las lecturas realizadas, para entender los conceptos particulares de cada teoría y culminar con una síntesis que permita la comparación e integración de las mismas, a fin de diseñar estrategias de aprendizaje altamente significativo.
• Temas de inglés revisados. Modal verbs.
• La utilización de herramientas de la web, como el caso de google Drive permite a los miembros de un equipo de trabajo escolar el interactuar de forma directa fuera de las paredes de la escuela borrando tiempo y distancia para lograr una comunicación interactiva al intercambiar información y utilizar la misma para construir un producto digital. Inicialmente parecerá complicado aprender a utilizar las aplicaciones. Sin embargo, los beneficios que se obtienen de su uso son ilimitados y permiten el aprendizaje en línea.
• Observaciones. Inicialmente es complicado el concebir una educación a distancia y mucho más, el hecho de aprender a utilizar herramientas de la web. Sin embargo, el aprendizaje deberá incluir este tipo de software para el desarrollo de proyectos que de forma colaborativa generen productos desde un entorno virtual y no solamente desde los espacios presenciales. La comprensión de este nuevo concepto educativo con las tecnologías de la Información y comunicación (TIC) de por medio, facilitará los procesos de aprendizaje autónomo que favorezcan la interdependencia de sus miembros.
• Bibliografía.
a) Norris, R. (2008). “Ready for FCE, Coursebook”. Macmillan exams, Oxford, England.
b) Capel, A. (2011). “Objective FCE, Student´s book”. Cambridge exams, Cambridge. UK.
c) Contreras, N. (2008). “La Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas extranjeras y las TIC’s”. Iniciación a la Investigación: Revista Electrónica. Universidad de Jaén. España.
d) Gonzáles, M. (2014). TIC y Enseñanza de Lenguas”. Técnicas y recursos didácticos. Cuaderno Intercultural. Recursos para la interculturalidad y la educación Intercultural. www.cuadernointercultural.com
Semana 6. (Semana del 26 al 30 de octubre)
• Temas a revisar.
i. Estilos de aprendizaje.
a) Modelo VAK programación Neurolingüística.
b) Modelo de KOLB.
c) Inteligencias múltiples.
• Producto final. Ensayo de pros y contras sobre estilos de aprendizaje a partir de la aplicación de un test de inteligencias múltiples donde los estudiantes utilicen apropiadamente los Determiners y connectors para generar ideas de contraste acerca de las opiniones utilizadas acerca del tema.
• Metodología. Se utiliza una metodología deductiva y de aproximación comunicativa, donde la meta principal será partir de un contexto amplio, resultado de las lecturas realizadas, para entender los conceptos particulares de cada teoría y culminar con una síntesis que permita la comparación e integración de las mismas, a fin de diseñar estrategias de aprendizaje altamente significativo.
• Temas de inglés revisados. Determiners, connectors.
• La utilización de vocabulario especializado como son los Determiners y los connectors permiten el desarrollo de habilidades de escritura que ayudan en la generación de ideas y la separación puntual de ideas en párrafos para obtener un resultado escrito bien estructurado y ordenado. Temas como el de los estilos de aprendizaje, el alcoholismo, la drogadicción, generan la controversia requerida para dar opiniones y puntos de vista encontrados que permitan el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas.
• Observaciones. El tipo de temas tratados son de dificil acceso, sin embargo, trabajando con los mismos de forma discreta y secuencial permiten que el esclarecimiento de dudas se vaya disipando. El trabajo colaborativo es fundamental pues enriquece la elaboración del producto final y el aprendizaje de los conectores.
• Bibliografía.
a) Norris, R. (2008). “Ready for FCE, Coursebook”. Macmillan exams, Oxford, England.
b) Capel, A. (2011). “Objective FCE, Student´s book”. Cambridge exams, Cambridge. UK.
c) “Manual de Estilos de Aprendizaje: Material auto-instruccional para Docentes y orientadores educativos”. Programa Nacional de Educación 2001-2006, Gobierno de la República, Reforma curricular de Bachillerato General. www.biblioteca.ucv.cl
Semana 7. (Semana del 2 al 6 de noviembre)
• Temas a revisar.
i. Lateralidad cerebral.
a) El cerebro trino.
b) Cuadrantes de Ned Herrmann.
c) Reglas cerebrales para el aprendizaje.
ii. Aprendizaje acelerado.
a) Mapas mentales.
b) Efecto Pigmalión.
c) Creatividad.
d) Visualización creativa.
• Producto final. Mapa mental acerca de las actividades programadas como planes para la siguiente semana.
• Metodología. Se utiliza una metodología deductiva y de aproximación comunicativa, donde la meta principal será partir de un contexto amplio, resultado de las lecturas realizadas, para entender los conceptos particulares de cada teoría y culminar con una síntesis que permita la comparación e integración de las mismas, a fin de diseñar estrategias de aprendizaje altamente significativo.
• Temas de inglés revisados. Future forms.
• La utilización de las formas futuras en inglés permite construir esquemas y diagramas que permiten la visualización de las actividades en el futuro y ubicar la información a golpe de vista sin la necesidad de leer palabra por palabra.
• Observaciones. Diversas técnicas para acelerar el aprendizaje pueden ser implementadas como estrategias de aprendizaje. Estas técnicas permiten que los estudiantes visualicen la información de forma instantánea y desarrollen habilidades de expresión verbal a partir de una imagen o un concepto. La utilización de los tiempos futuros en inglés permite que los estudiantes diseñen agendas de forma creativa utilizando colores, símbolos y números para generar frases e ideas completas.
• Bibliografía.
a) Norris, R. (2008). “Ready for FCE, Coursebook”. Macmillan exams, Oxford, England.
b) Capel, A. (2011). “Objective FCE, Student´s book”. Cambridge exams, Cambridge. UK.
c) Rose, C. (1997). “Accelerated Learning for the 21st Century: he six-step Plan to unlock your MASTER-mind”. Dell Publishing. New York. U.S.
Conclusiones
• La utilización de temas de inglés para la conformación de acciones de actualización, ha sido fundamental e importante, debido a que con estos, las aproximaciones teóricas constructivistas revisadas toman un sentido práctico y real. Al elaborar las actividades relacionadas con los diferentes temas descritos se pudo realizar un estudio y aprendizaje contextualizado de la información desarrollando ejercicios y elaborando productos, que en el presente caso representan un trabajo de proyectos para el desarrollo de competencias en el docente y en los estudiantes en consecuencia.
• Se considera que los temas descritos en este trabajo, representan un proceso de actualización docente debido a la implicación de las temáticas en el diseño y construcción de estrategias de Enseñanza-Construcción del Conocimiento-Evaluación.
• Por otra parte, conocer diversas técnicas derivadas de planteamientos elaborados por las neurociencias aplicadas a la educación es fundamental para conocer la forma como los jóvenes aprenden en la actualidad. Se dice que los estudiantes ya no leen y no desean aprender. Sin embargo, visto desde otra perspectiva, estos han diseñado diferentes formas de conocer. Los estilos de aprendizaje visuales, se imponen en la actualidad a los otros tipos para hacerse de conocimiento. Los jóvenes están deseosos de aprender pero como docentes debemos investigar la forma como ellos se aproximan al conocimiento.
• Las nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje permiten replantear el proceso educativo dejando atrás la instrucción unidireccional por parte del docente con perspectiva magistrocentrista y enciclopedista dando paso a una relación de camaradería en la cual él o ella son parte del equipo de trabajo y promueven la interacción y la construcción de productos que evidencian el desempeño por los estudiantes.