Educación Física

Principales teóricos de la Educación Física

Grecia

Hipócrates (el ejercicio físico tan fundamental como la dieta)

Renacimiento

Surge el movimiento pedagógico renacentista con, Vergerio (1349-1420) que fue precursor de Vittorino da Feltre (1378-1446) y, sobre todo, Hyeronimus Mercurialis (1530-1606) sus aportaciones constituyen un auténtico eslabón entre la gimnasia griega y la Educación Física moderna.

Ilustración

Emilio de Rousseau, 1762; nuevas ideas educativas, postula el modelo educativo natural, la cultura del cuerpo es importante en la formación del niño. La educación natural abre las puertas a la educación física utilitaria.

Romanticismo

H. Pestalozzi (1746-1827), Suizo, plantearse la necesidad de  ampliar los nuevos sistemas educativos a los niños de las clases más desasistidas. La educación física del niño tiene una importancia equiparable a la intelectual o a la moral e intentaba poner en práctica un sistema integrador y globalizador de todo el proceso educativo. Para él había dos formas de Educación Física la natural e instintiva que era insuficiente y la otra planificada y  sistemática que sería misión del educador (gimnasia elemental). Elaboración de principios didácticos generales con base psicológica.

Guts Muths ( 1759-1839), padre de la gimnasia pedagógica moderna Primero en comprender la necesidad de que la educación física se practicase de acuerdo a las leyes fisiológicas y los conocimientos anatómicos. Gran semejanza con el deporte anglosajón.

La corriente deportiva y “las escuelas gimnásticas”

T. Amold (1795-1842). Corriente deportiva inglesa propugnó e introdujo grandes reformas en el sistema educativo inglés. Propiciando las actividades atléticas  y en especial, los juegos deportivos de equipo. Basa su método en los principios de la recreación, juego, deporte y reglamentación. “fair play”.

José María Cagigal (1928 -1983). fue un hombre pionero y decisivo en la nueva orientación del deporte y la educación física en España, contribuyó a su dignificación intelectual y a su consolidación institucional y social. En el extranjero gozó de un gran prestigio, ocupó altas responsabilidades y se convirtió en un líder mundial. Ayudó, desde su privilegiada atalaya en los circuitos político-profesionales internacionales, a difundir su idea de una educación física humana y pedagógica, que constituía una alternativa respecto a la educación física tecnológica, empírica e higiénica que estaba en auge. Por consiguiente, merece ocupar un lugar dentro de la historia de la pedagogía española.Al analizar el aporte intelectual del personaje se distingue un doble itinerario: el intelectual teórico y el hombre de acción. Como pensador se le puede considerar un humanista que promueve la utilización del deporte como instrumento educativo principal. Como hombre de acción destacó su decisiva participación en la Ley de Educación Física de 1961, en la que se crea el INEF, y su posterior dirección (1966-1977). Desde el INEF de Madrid, intentó la transformación de la educación física y el deporte en nuestro país, creando un centro superior de formación entre los mejores de Europa.

Contacto

Actualización disciplinar 5558515551 edmundo.ortiz@udgvirtual.udg.mx